Doctorado en procesos de Enseñanza Aprendizaje

El Doctorado en Procesos de Enseñanza Aprendizaje se orienta a la formación de investigadores en educación con alto nivel de desarrollo de sus competencias, se propone dar respuesta a demandas económicas y sociales concretas como la necesidad de investigaciones estrictamente asociadas a la generación de conocimiento y a la solución de problemas del contexto nacional, regional y local. La producción de conocimiento al servicio de la sociedad implica indagar en sus necesidades, descubrir las problemáticas de fondo que impiden su desarrollo y actuar en consecuencia. Por ello, este programa considera a la investigación como recurso fundamental para: la innovación de las prácticas pedagógicas; el replanteamiento de las relaciones entre el conocimiento, la escuela y la sociedad; y la vinculación entre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la educación orientados a incidir en la sociedad a fin de que sea más flexible, abierta y plural.

Objetivos

Este programa doctoral tiene la intención de formar investigadores de alto nivel, capaces de generar conocimiento en torno de los procesos de enseñanza aprendizaje; busca el desarrollo de destrezas y habilidades, así como de actitudes que coadyuven a la mejora la educación.

Objetivo General.

Formar recursos humanos de alta calidad través de la generación y aplicación del conocimiento de forma innovadora, que permita mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo en las instituciones educativa, a fin de crear las condiciones necesarias para el desarrollo local, de la región y del país.

Objetivos particulares

  • Desarrollar propuestas de investigación en el ámbito local, regional, nacional e internacional que enriquezcan e innoven el conocimiento educativo, cuyos aportes se orienten a la mejora del proceso enseñanza aprendizaje y del proceso educativo en general.

  • Aplicar diversos modelos epistemológicos y su abordaje diferencial para la solución de problemáticas educativas y del proceso enseñanza aprendizaje a fin de lograr respuestas cada vez más pertinentes y generar conocimiento.

  • Consolidar cuadros académicos altamente competitivos para el fortalecer la docencia y coadyuvar a la conformación de grupos de investigación orientados a realizar aportes al campo de la educación dentro de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que se proponen en este programa.

 

Líneas de generación y aplicación del conocimiento

 

Línea 1: Aprendizaje, evaluación y prácticas pedagógicas

Esta línea de investigación se centra en el análisis de necesidades, el diseño y aplicación de programas de intervención y modelos educativos, así como la evaluación de programas, resultados y servicios educativos. Se generan nuevos conocimientos pedagógicos y propuestas de innovación e intervención de la práctica docente.

Se destacan los procesos de innovación, diseño y desarrollo de recursos y contenidos digitales y el diseño de ambientes virtuales, considerando como parte fundamental, la equidad de la educación, así como la incorporación de elementos informáticos en las distintas escuelas públicas de educación básica en nuestro país.

Se proporcionan sugerencias para que los maestros se apropien de los conocimientos y desarrollen en el alumno habilidades y destrezas relacionadas con la comprensión lectora, la escritura, y el razonamiento lógico matemático; además del conocimiento de la historia y la formación cívica y ética. 

La investigación como base del conocimiento didáctico y de la innovación de la enseñanza, pone el énfasis en los problemas referidos a los procesos de enseñanza aprendizaje y la implicación de los actores para comprender y mejorar las prácticas de enseñanza.

 Algunas de las temáticas que se incluyen en esta línea son:

  • Procesos de planificación y organización de la clase.
  • Evaluación de los procesos educativos.
  • Desarrollo de estrategias didácticas innovadoras.
  • Formas de intervención para establecer ambientes de aprendizaje.
  • Procesos de adquisición y desarrollo de aprendizajes en las asignaturas de español y matemáticas.
  • Análisis y desarrollo de competencias en asignaturas de formación cívica y ética, historia y ciencias naturales.
  • Identificación de necesidades y diseño de metodologías específicas en contextos educativos diversos.
  • La intervención educativa con principios innovadores en contextos específicos, (currículo por competencias, flexibilidad curricular, currículo centrado en el aprendizaje del alumno, transversalidad curricular, formación profesional, entre otros).
  • La evaluación formativa para la mejora de los procesos de aprendizaje.
  • El desarrollo de tecnología educativa, para la equidad, pertinencia, calidad, cobertura, inclusión contribución social en y para el aprendizaje.
  • Uso de los recursos tecnológicos para el aprendizaje.
  • Uso de Softwares educativos para apoyar el aprendizaje de la diversidad del alumnado, a fin de abatir las barreras para el aprendizaje y la participación.

 

Línea 2: Temas emergentes en educación

En esta línea de investigación se profundiza en aquellos elementos que requieren ser reconocidos y atendidos porque emergen asociados con las condiciones sociales y económicas que se viven en la sociedad e inciden en las escuelas de manera importante.

Así como en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes, se trata también de ofrecer alternativas que hagan posible la atención adecuada de niños que viven en condiciones de vulnerabilidad social, cultural o que enfrentan un déficit, y que, por tanto, ameritan de apoyos particulares o generales para lograr el desarrollo de los aprendizajes. Asimismo, se realizan estudios para profundizar en la información relacionada con esos grupos de población en el ámbito local y regional, así como sus condiciones de vida, entre otros aspectos.

La presente línea de investigación contribuye al estudio y comprensión del fenómeno de la convivencia en instituciones de educación básica, y de manera significativa a la atención de los problemas de fracaso, exclusión y violencia. Se analiza la compleja red de relaciones que se producen en el ámbito escolar, entre los miembros de la comunidad educativa, y se sugieren pautas y modelos de conducta e interacción. Se aporta a la enseñanza y al aprendizaje de la convivencia desde un marco de respeto mutuo para promover la cohesión y la inclusión social.

Otro de los ámbitos que comprende esta línea de generación de conocimiento tiene que ver con las condiciones de desarrollo personal que afectan al alumnado y, por tanto, sus aprendizajes. Atender el campo del desarrollo personal es hoy día una prioridad de diversos organismos internacionales y en particular de la política educativa nacional. Este tema ocupa las agendas académicas porque es importante entender que antes de ser alumnos con uno u otro potencial, los niños y jóvenes en edad escolar son personas que tienen derecho al desarrollo de su propia identidad, de su autoestima, al  reconocimiento de su valor, a fin de que se desarrollen de forma íntegra, orientados al libre y sano desarrollo del ser, el hacer, el saber y el conocer, competencias que sin duda les permitirán desenvolverse de mejor manera en el grupo social en que viven.

Algunas de las temáticas correspondientes a esta línea de investigación son:

  • Experiencias de intervención docente para la atención a la diversidad cultural y lingüística en el salón de clases.
  • Inclusión y atención a la diversidad.
  • Equidad de género.
  • Aspectos del desarrollo socioemocional que inciden en los aprendizajes (autoestima, autorregulación, autonomía, entre otros).
  • Propuestas de intervención educativa relacionadas con problemáticas de violencia escolar en escuelas ubicadas en contextos adversos.
  • Procesos y prácticas de convivencia en las escuelas para la inclusión educativa.
  • Convivencia escolar.
  • Acciones para la convivencia escolar desde el proyecto de la Ruta de Mejora Escolar.
  • Construcción de climas de aula orientados a la empatía, colaboración, autonomía y armonía emocional entre todas las personas.
  • Propuestas para la atención de los problemas y consecuencias que se producen a partir del ejercicio de la violencia.
  • El consumo de sustancias nocivas para la salud por parte de los miembros de las comunidades escolares que alteran la convivencia.
  • Prácticas de mediación para la resolución de conflictos.

Perfil de ingreso

El programa de Doctorado en Procesos de Enseñanza Aprendizaje está dirigido a todos aquellos académicos del área educativa y campos afines que estén interesados en generar y aplicar conocimiento educativo y promover la innovación en la educación dentro de las líneas y áreas del programa, independientemente del nivel educativo en el que se desempeñen actualmente. Entre los rasgos deseables de los interesados a integrarse a este programa doctoral destacan los siguientes:

a)    Aspirantes que laboren o hayan laborado en los distintos niveles de educación básica o superior.

b)    Profesionistas que tengan formación de maestría en distintas instituciones educativas.

c)    Profesionistas que tengan experiencia y participación en la difusión del conocimiento generado.

d)    Profesionistas con destrezas en el uso de las nuevas tecnologías.

e)    Aspirantes que tengan experiencias en el desarrollo de la investigación y difusión de la misma.

f)   Aspirantes con alto sentido de responsabilidad y actitud en la investigación, como medio para la mejora de las condiciones educativas actuales.

g)   Aspirantes con disciplina y deseos de superación en el ámbito de su profesión

  

Síntesis del Plan de Estudios

El Doctorado en Procesos de Enseñanza Aprendizaje está organizado en un programa de seis semestres articulados a través de tres ejes formativos:

1) Metodología de investigación;

2) Prácticas en procesos de enseñanza aprendizaje; y

3) Principios teóricos y demandas de la educación básica.

Los alumnos cursan una materia de cada eje formativo durante los semestres I al IV, mismas que coadyuvan a su formación como investigadores y a la construcción y desarrollo del proyecto de investigación de cada estudiante. Dentro del eje Principios teóricos y demandas de la educación básica, los estudiantes cursan dos materias Optativas, una de ellas dentro de la propia BECENE y la segunda en instituciones externas con el fin de fortalecer los conocimientos y habilidades del estudiante específicamente necesarios para el desarrollo de su trabajo de investigación. Durante los semestres V y VI los estudiantes cursan sólo las materias Innovación y transformación de la enseñanza aprendizaje I y II (pertenecientes al eje 2) bajo la dirección de sus tutores de tesis con la intención de que se dediquen de lleno al desarrollo de su proyecto de investigación y la escritura de su tesis. 

Tutoría

Este Programa Doctoral tiene como núcleo central del proceso de formación el trabajo de tutoría realizado por un tutor principal y un comité tutorial. En este marco se concibe al tutor como el profesional con experiencia en el campo educativo y en la investigación responsable de: a) hacer el seguimiento cercano y personal de un pequeño grupo de estudiantes (máximo 2) con intereses afines a la línea de investigación del propio tutor a lo largo del programa, b) apoyar a sus tutorados en la selección de la estancia de investigación y los cursos optativos, c) impartir los cursos que componen el Eje Prácticas en procesos de enseñanza aprendizaje, a fin de orientar en el uso y dinamización de sus aprendizajes y aplicarlos al desarrollo de su proyecto de investigación; y d) fungir como tutor de tesis acompañando al estudiante en el planteamiento y desarrollo de su proyecto de investigación y a concretar los resultados en el documento recepcional para su titulación.

La tutoría opera bajo un plan de trabajo establecido al inicio de cada semestre entre el estudiante y su tutor. En este plan de trabajo se especificará la cantidad de encuentros individuales y demás actividades encaminadas a la formación del tutorado y el desarrollo de su proyecto de investigación.

Cada alumno cuenta además con un comité tutorial, concebido como un equipo de tres expertos, uno de ellos el tutor del estudiante, que analizan de manera conjunta y periódica los avances del estudiante, retroalimentan los resultados de la investigación, presentan propuestas claras y concisas sobre rutas de trabajo que pueden ayudar al estudiante a avanzar en su investigación, proponen bibliografía, discuten posibilidades de mejora, entre otras tareas. El comité tutorial pretende garantizar que el estudiante desarrolle la capacidad de trabajar con grupos de investigadores expertos, pero que además se enfrente a distintas formas de ver y concebir un objeto de investigación, con el fin deimpulsarlo a sustentar, defender o modificar sus ideas, hipótesis y argumentos en términos investigativos.

 

Perfil de egreso

El egresado del Doctorado en Procesos de Enseñanza Aprendizaje tendrá los conocimientos necesarios para:

  • Reconocer los elementos que hacen que una investigación sea original, debidamente sustentada y que represente un aporte innovador dentro de los temas relacionados con la enseñanza aprendizaje;

  • ofrecer soluciones a casos concretos relacionados con la problemática que enfrenta la educación

  • y dominar los saberes especializados y de frontera relacionados con su línea de generación y aplicación del conocimiento.

Contará con habilidades para:

  • Formar, participar y ejercer el liderazgo en equipos y grupos de investigación;

  • Trabajar de manera colaborativa en la realización de investigaciones;

  • aplicar creativamente las metodologías de la investigación educativa a la problemáticas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje;

  • organizar, asesorar e impartir formación especializada vinculada con su línea de formación;

  • y presentar, debatir y difundir su trabajo de investigación ante especialistas y ante los sectores sociales.

Desarrollaré actitudes y valores para:

  • actuar en beneficio del entorno educativo y contribuir a su mejora mediante la aplicación de sus conocimientos y habilidades;

  • colaborar y aportar propuestas innovadoras en equipos de trabajo;

  • asumir una actitud crítica y propositiva ante los problemas educativos;

  • y realizar sus actividades de investigación y difundir sus resultados con apego a la ética.

 

Procesos administrativos

El ingreso al programa es generacional, es decir que se abre una nueva convocatoria cada tres años, tiempo en que cada generación cubre el total del mapa curricular. De acuerdo con esta periodización la próxima convocatoria se emitirá en noviembre de 2018 para iniciar los cursos de la nueva generación en el ciclo escolar 2019-2020.

Los requisitos para el ingreso son los siguientes:

a)    Grado de Maestro en educación, investigación educativa o en áreas relacionadas.

b)    Acreditar un promedio mínimo de 8.

c)    Anteproyecto de investigación.

d)    Carta de exposición de motivos.

e)    Currículum Vitae.

f)     Obtener el dictamen de aceptación de la etapa de entrevistas.

g)    Aprobar el examen EXANI-III del CENEVAL.

h)    Estar en posibilidad de dedicar tiempo para los estudios doctorales.

i)     Documentación administrativa.

j)   Constancia TOEFL con un puntaje mínimo de 480 puntos (deberá entregarse a más tardar durante el tercer semestre del programa).

El Comité de Posgrado analizará las solicitudes en función de la compatibilidad de su anteproyecto de investigación con las líneas y campos temáticos del programa, así como del cumplimiento de los requisitos anteriores; con base en estos criterios, emitirá un dictamen de candidatos aceptados.