Desarrollo del programa
El plan y programas de estudio del Doctorado en Procesos de Enseñanza Aprendizaje tiene una modalidad escolarizada, es decir, la formación que reciben los estudiantes bajo la conducción de un académico cubre las 600 horas (según Acuerdo 279). La estructura del programa está conformada por 14 espacios curriculares distribuidos en 6 semestres con la distribución de horas y créditos que se muestran en el siguiente Mapa Curricular con información acerca de las horas de clases presenciales, horas de trabajo independiente, créditos y claves que corresponden a cada materia.
Las materias se articulan a través de tres ejes formativos:
1) Metodología de investigación;
2) Prácticas en procesos de enseñanza aprendizaje; y
3) Principios teóricos y demandas de la educación básica.
Como lo muestra el mapa curricular, el programa se cursa a través de fases intensivas con horas presenciales y fase de trabajo independiente con horas de trabajo no presencial. El calendario de trabajo se emite al inicio de cada semestre y se compone de dos o tres fases intensivas:
A) Para el caso de los ejes de “Metodología de investigación” y “Principios teóricos y demandas de la Educación básica”, los cursos de cada semestre se trabajarán en dos periodos presenciales. Por lo tanto, las materias correspondientes a estos ejes se desarrollan en una primera fase o de periodo intensivo al inicio del semestre y otra al final del mismo.
B) Para el eje de “Prácticas en procesos de enseñanza aprendizaje” se consideran tres periodos presenciales: inicial, intermedio y al final del semestre.
En el caso de los tres ejes, las materias se integran actividades de aprendizaje independientes, mismas que podrán construirse a través de grupos de discusión, foros, trabajo de campo etc. Los avances provenientes del trabajo independiente se pueden enviar vía internet o colocar en los espacios del Campus Virtual de la BECENE.
El programa cuenta con esquemas de movilidad y corresponsabilidad con instituciones análogas a nivel nacional y/o en el extranjero, con el propósito de que el estudiante:
- Curse las materias optativas en instituciones alternas,
- Tenga la posibilidad de hacer estancias de verano en periodos escolares en los no tenga curso presencial en el programa doctoral.
- Realice una estancia en una institución que le permita desarrollar una actividad académica que aporte conocimiento a la investigación que realiza
Tutoría
La figura del Tutor se refiere al profesional con experiencia en el campo educativo, así como en la línea de investigación del estudiante o tutorado, en este programa el tutor puede atender hasta dos estudiantes que realicen investigación en la línea de interés que él trabaja. El Tutor funge como Director de Tesis y tiene entre sus funciones la de orientar el proceso de formación del primero al sexto semestre en los espacios curriculares del eje “Prácticas en procesos de enseñanza aprendizaje”. Es compromiso del tutor apoyar al tutorado en la selección de la estancia de investigación y los cursos optativos que favorezcan la investigación que desarrolla.
Es responsabilidad del tutor y tutorado mantener comunicación presencial al menos una vez al mes, en tanto que la virtual puede ocurrir cuando se considere necesario, además de los tiempos especificados en
Cada alumno cuenta además con un comité tutorial, integrado por el Tutor y dos profesores con grado de Doctor que realicen investigación en las líneas de investigación que se ofertan en el programa doctoral (un lector interno y uno externo a la institución). Este equipo de expertos analizan de manera conjunta y periódica los avances del estudiante, retroalimentan los resultados de la investigación, presentan propuestas claras y concisas sobre rutas de trabajo que pueden ayudar al estudiante a avanzar en su investigación, proponen bibliografía, discuten posibilidades de mejora, entre otras tareas. El comité tutorial pretende garantizar que el estudiante desarrolle la capacidad de trabajar con grupos de investigadores expertos, pero que además se enfrente a distintas formas de ver y concebir un objeto de investigación, con el fin de impulsarlo a sustentar, defender o modificar sus ideas, hipótesis y argumentos en términos investigativos.