Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

Línea 1: Aprendizaje, evaluación y prácticas pedagógicas
Se destacan los procesos de innovación, diseño y desarrollo de recursos y contenidos digitales y el diseño de ambientes virtuales, considerando como parte fundamental, la equidad de la educación, así como la incorporación de elementos informáticos en las distintas escuelas públicas de educación básica en nuestro país.
Se proporcionan sugerencias para que los maestros se apropien de los conocimientos y desarrollen en el alumno habilidades y destrezas relacionadas con la comprensión lectora, la escritura, y el razonamiento lógico matemático; además del conocimiento de la historia y la formación cívica y ética.
La investigación como base del conocimiento didáctico y de la innovación de la enseñanza, pone el énfasis en los problemas referidos a los procesos de enseñanza aprendizaje y la implicación de los actores para comprender y mejorar las prácticas de enseñanza.
Algunas de las temáticas que se incluyen en esta línea son:
- Procesos de planificación y organización de la clase.
- Evaluación de los procesos educativos.
- Desarrollo de estrategias didácticas innovadoras.
- Formas de intervención para establecer ambientes de aprendizaje.
- Procesos de adquisición y desarrollo de aprendizajes en las asignaturas de español y matemáticas.
- Análisis y desarrollo de competencias en asignaturas de formación cívica y ética, historia y ciencias naturales.
- Identificación de necesidades y diseño de metodologías específicas en contextos educativos diversos.
- La intervención educativa con principios innovadores en contextos específicos, (currículo por competencias, flexibilidad curricular, currículo centrado en el aprendizaje del alumno, transversalidad curricular, formación profesional, entre otros).
- La evaluación formativa para la mejora de los procesos de aprendizaje.
- El desarrollo de tecnología educativa, para la equidad, pertinencia, calidad, cobertura, inclusión contribución social en y para el aprendizaje.
- Uso de los recursos tecnológicos para el aprendizaje.
- Uso de Softwares educativos para apoyar el aprendizaje de la diversidad del alumnado, a fin de abatir las barreras para el aprendizaje y la participación.
Línea 2: Temas emergentes en educación
En esta línea de investigación se profundiza en aquellos elementos que requieren ser reconocidos y atendidos porque emergen asociados con las condiciones sociales y económicas que se viven en la sociedad e inciden en las escuelas de manera importante.
Así como en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes, se trata también de ofrecer alternativas que hagan posible la atención adecuada de niños que viven en condiciones de vulnerabilidad social, cultural o que enfrentan un déficit, y que, por tanto, ameritan de apoyos particulares o generales para lograr el desarrollo de los aprendizajes. Asimismo, se realizan estudios para profundizar en la información relacionada con esos grupos de población en el ámbito local y regional, así como sus condiciones de vida, entre otros aspectos.
La presente línea de investigación contribuye al estudio y comprensión del fenómeno de la convivencia en instituciones de educación básica, y de manera significativa a la atención de los problemas de fracaso, exclusión y violencia. Se analiza la compleja red de relaciones que se producen en el ámbito escolar, entre los miembros de la comunidad educativa, y se sugieren pautas y modelos de conducta e interacción. Se aporta a la enseñanza y al aprendizaje de la convivencia desde un marco de respeto mutuo para promover la cohesión y la inclusión social.
Otro de los ámbitos que comprende esta línea de generación de conocimiento tiene que ver con las condiciones de desarrollo personal que afectan al alumnado y, por tanto, sus aprendizajes. Atender el campo del desarrollo personal es hoy día una prioridad de diversos organismos internacionales y en particular de la política educativa nacional. Este tema ocupa las agendas académicas porque es importante entender que antes de ser alumnos con uno u otro potencial, los niños y jóvenes en edad escolar son personas que tienen derecho al desarrollo de su propia identidad, de su autoestima, al reconocimiento de su valor, a fin de que se desarrollen de forma íntegra, orientados al libre y sano desarrollo del ser, el hacer, el saber y el conocer, competencias que sin duda les permitirán desenvolverse de mejor manera en el grupo social en que viven.
Algunas de las temáticas correspondientes a esta línea de investigación son:
- Experiencias de intervención docente para la atención a la diversidad cultural y lingüística en el salón de clases.
- Inclusión y atención a la diversidad.
- Equidad de género.
- Aspectos del desarrollo socioemocional que inciden en los aprendizajes (autoestima, autorregulación, autonomía, entre otros).
- Propuestas de intervención educativa relacionadas con problemáticas de violencia escolar en escuelas ubicadas en contextos adversos.
- Procesos y prácticas de convivencia en las escuelas para la inclusión educativa.
- Convivencia escolar.
- Acciones para la convivencia escolar desde el proyecto de la Ruta de Mejora Escolar.
- Construcción de climas de aula orientados a la empatía, colaboración, autonomía y armonía emocional entre todas las personas.
- Propuestas para la atención de los problemas y consecuencias que se producen a partir del ejercicio de la violencia.
- El consumo de sustancias nocivas para la salud por parte de los miembros de las comunidades escolares que alteran la convivencia.
- Prácticas de mediación para la resolución de conflictos.