MARÍA DE LOURDES URIBE SOTO

Correo: muribes@beceneslp.edu.mx

Temáticas específicas de investigación y asesoría de tesis

  • Historia social y cultural.
  • Género y educación: Inclusión de la perspectiva de género en los ámbitos educativos como instituciones formadoras de docentes y su aplicación en la educación básica (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato).
  • Historia de las mujeres y de las niñas y niños.
  • Cultura política y arte en la historia de las luchas estudiantiles y populares en la década de los 70 del siglo XX en México y en San Luis Potosí.
  • Defensa de los territorios de pueblos indígenas en los siglos XIX y XX.
  • Estrategias de resistencia y sobrevivencia de mujeres, indígenas y clases populares en general, durante el porfiriato y la posrevolución.
  • Cultura, imaginarios y defensa del agua.

Semblanza curricular

Es Licenciada en Ciencias Históricas, por la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas (EESCHIA) de San Luis Potosí; Maestra en Historia por El Colegio de San Luis A.C. y Doctora en Humanidades con inclinación en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Ha publicado artículos en revistas y capítulos en libros colectivos de diversas instituciones y ha sido entrevistada acerca de sus temas de investigación en Radio Universidad, en el Programa “Entrevoces” del Colegio de San Luis, y en Magnética F.M. de San Luis Potosí en varias ocasiones.

De octubre del año 2014 a septiembre de 2016 realizó una Estancia Posdoctoral en la Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, espacio donde sigue colaborando hasta la fecha; en el año 2023 se incorpora, junto con un equipo de investigadoras e investigadores del mismo posgrado al Proyecto Erasmus de la Unión Europea, No. 101128748, Tema: Erasmus-EDU-2023-CBHE-Strand-2, Desarrollo de Capacidades en el ámbito de la Educación Superior, Cap. 2, “Master Universitario en Violencia de Género”.

Del año 2017 al 2020 estuvo laborando como profesora-Investigadora de medio tiempo en la Universidad del Centro de México (UCEM), de San Luis Potosí y desde febrero del 2020 se incorporó de forma interina a la División de Estudios de Posgrado de la Benemérita y Centenaria Normal del Estado; en octubre de 2023, fue nombrada como Coordinadora Académica del Doctorado en Procesos de Enseñanza Aprendizaje en la División de Estudios de Posgrado de dicha institución.

Como historiadora, ha trabajado principalmente temáticas en Historia Social y Cultural, investigando particularmente acerca de las diferentes estrategias de resistencia desarrolladas por mujeres y hombres pertenecientes a las clases populares de la ciudad y el campo frente a la aplicación de políticas de control por parte del Estado durante el Porfiriato y las primeras décadas del siglo XX, así como las resistencias a los cambios de parte de ciertas elites, grupos sociales y actores políticos, con relación a las políticas estatales, así como sus efectos sociales, culturales, políticos y económicos, desde una perspectiva histórica.

Ha colaborado en dos Cuerpos Académicos, uno de ellos en la Maestría en Derechos Humanos de la  UASLP (Cuerpo Académico: “Pensamiento Jurídico y Sociedad”), y otro en la División de Estudios de Posgrado de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (Cuerpo Académico: “Sujetos y procesos eco-biopsicosociales”), así como en un equipo interinstitucional de Investigación con el Instituto Politécnico Nacional, dentro del Proyecto No. 279860: del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua-LNAgua, fondo CONACYT, investigando la parte histórica en relación con el recurso hídrico en el altiplano y la ca     pital de San Luis Potosí; lo anterior mientras laboraba en el Departamento de Investigación de la Universidad del Centro de México (UCEM).

Desde octubre del año 2013 es miembro de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) y en 2023 se incorporó a la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos. Además, estuvo colaborando con un equipo de investigación con colegas historiadores y antropólogos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con quienes organizó un simposio en el 56 Congreso Internacional de Americanistas y coordinó junto con dos de ellos, la construcción y edición de un libro arbitrado, publicado en el año 2020 titulado Estrategias de Acción, estrategias de investigación. Políticas estatales y agencia indígena.

Derivado de su trabajo interdisciplinario, en los últimos años incorporó nuevas líneas de investigación sobre la historia, cultura e imaginarios acerca del agua, y sobre la disponibilidad del líquido      en algunas escuelas de educación básica ubicadas en zonas vulnerables del sur de la ciudad de San Luis Potosí, especialmente durante el periodo de la Educación Híbrida tras la pandemia por COVID 19, así como en el regreso a la “Nueva Normalidad”.

También ha trabajado sobre la inclusión y capacitación en cuanto a la perspectiva de género en la formación de docentes en la educación básica (misma que se está promoviendo ampliamente desde el gobierno federal), y en un equipo de trabajo conformado en la Maestría en Derechos Humanos y coordinado por la Dra. Urenda Queletzú Navarro Sánchez, para la elaboración de un diagnóstico y posterior capacitación sobre atención con perspectiva de género a funcionarios que laboran en instituciones de los gobiernos estatal, municipal y funcionariado judicial del estado de San Luis Potosí.

Por otra parte, ha participado junto con otras y otros colegas en la elaboración de varios programas para cursos que se imparten en División de Estudios de Posgrado de la BECENE, en la Maestría en Intervención e Innovación para el Aprendizaje en Educación Primaria y la Maestría en Intervención e Innovación para el Aprendizaje en Educación Preescolar, así como otros para nivel de licenciatura titulados:  “Género y Formación Docente”, que se aplica desde enero del 2024 en todas las Escuelas Normales del estado de San Luis Potosí y otro titulado: “Género, diversidad e inclusión”, para la DGESuM que a partir del mismo ciclo, se aplica en todas las Licenciaturas para la Enseñanza de la Historia de las escuelas Normales del país.

Entre los años de febrero de 2021 a septiembre del 2023 fue Responsable de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), de la misma División de Estudios de Posgrado y fue nombrada como parte de la Comisión de Género y Derechos Humanos de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado.

Ha asistido como ponente a diversos congresos nacionales e internacionales, por ejemplo, el “Congreso Internacional Familias y redes sociales. Etnicidad, movilidad y marginalidad en el mundo atlántico”, llevado a cabo en la ciudad de Sevilla, España en el año 2014; el 55 Congreso Internacional de Americanistas en San Salvador, República de El Salvador en el año 2015; el II Congreso Internacional sobre los Pueblos Indígenas de América Latina en Santa Rosa-La Pampa, Argentina, en septiembre del 2016, donde posteriormente fue invitada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a impartir una clase magistral para profesores, investigadores, alumnos y público en general en el departamento de Etnohistoria.

En julio del 2018 participó (esta vez como coordinadora de simposio), en el 56 Congreso Internacional de Americanistas, realizado del 15 al 20 de ese mes, en la Universidad de Salamanca, España; en noviembre de 2022, participó en el 11º Congreso Internacional de Etnohistoria en la Universidad de Santiago de Chile, y en el mes de julio de 2023 en el 57 Congreso Internacional de Americanistas llevado a cabo en Foz de Iguazú, Brasil, donde presentó una ponencia junto con dos estudiantes de la Maestría en Intervención e Innovación en Educación Primaria. Del 2 al 6 de septiembre de 2024 asistió y participó en el XX Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Americanistas Europeos, que se llevó a cabo en la Universitá di Nápoli L’Orientale, en la ciudad de Nápoles, Italia.

Distinciones

  • Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), reconocida por primera vez en el año 2016; ha vuelto a recibir dicho reconocimiento en los años 2019 y 2024, por lo que lo ha mantenido por ocho años consecutivos.
  •  2014-2016.- Se le otorga una beca de parte del CONACYT para realizar una estancia posdoctoral en la Maestría de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UASLP, (del 01 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de 2016), donde realiza actividades de investigación, docencia, extensión y divulgación.
  •  2014. La Universidad Autónoma Metropolitana le otorga la Medalla al Mérito Universitario por el promedio más alto de la generación (2009-2012), durante el Doctorado.
  •  2012. La Fundación Edward Seler le otorga el reconocimiento a la Excelencia Académica por haber obtenido el mejor promedio (9.7) de su generación (2001-2005), en la Licenciatura en Ciencias Históricas de la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas (EESCHIA), dentro de los festejos por los 20 años de dicha institución.
  •  2009. Trabaja como Becaria de Investigación al Proyecto de Ciencia Básica SEP- CONACyT No. 82195, titulado: La Tenencia de la tierra en San Luis Potosí. Un análisis sobre las transformaciones en la propiedad agraria 1890-1940”, coordinado por el Dr. José Alfredo Rangel Silva, maestro-investigador adscrito al COLSAN, A.C., en el que realiza actividades de investigación.
  •  2009. Es aceptada para realizar el Doctorado en Humanidades, línea de Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), becada por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, con el proyecto: Estrategias de resistencia de mujeres subalternas durante el porfiriato en la ciudad de San Luis Potosí, (1877-1910).
  •  2006-2008.Es aceptada para realizar estudios de Maestría en Historia por el Colegio de San Luis A.C. y becada por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del CONACyT, con el proyecto de tesis titulado “Aquí hemos nacido y moramos viviendo…” Identidad, restitución y despojo en el ejido de La Palma, S.L.P. (1916-1933).
  •  2006.Es acreedoraal reconocimiento Magna Cum Laude por la tesis de licenciatura: “Movimiento estudiantil-popular y anticomunismo en San Luis Potosí, 1973-1976”.

Publicaciones sin arbitraje (Divulgación)

  1. Artículo: “Algunos aspectos de la producción, venta y cultura del pulque en la capital potosina a finales del siglo XIX”, en San Luis Potosí. Zona de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2023, pp. 79-94.
  2. Memoria: Uribe Soto María de Lourdes, Libia Yáñez Uribe: Memoria de los Proyectos de la convocatoria “Impulso a los saberes y manifestaciones artísticas de la mujer”, Dirección General de Vinculación de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, 2021, San Luis Potosí, 56 pp.
  3. Artículo: Uribe Soto María de Lourdes, “Tres generaciones de mujeres de la familia Verástegui”, en Revista La Corriente, No. 31, septiembre-octubre de 2014.
  4. Artículo: Uribe Soto María de Lourdes, Un acercamiento a la situación de las mujeres de San Luis durante el porfiriato”, en Revista La Corriente, No. 29, marzo-abril de 2014.
  5.  Capítulo de libro: Uribe Soto, María de Lourdes, “Movimiento estudiantil-popular y cultura política en San Luis Potosí, 1973-1976”, en Jonatan Gamboa (coord), Arte, cultura y sociedad en San Luis Potosí en el contexto de la Revolución Mexicana, 2012, Colección San Luis de la Patria, H. Ayuntamiento de San Luis Potosí 2009-2012.
  6.  Artículo: Uribe Soto María de Lourdes, “El pueblo Xi’Oi de La Palma y su lucha por la tierra, 1916–1922”, revista La Corriente, No. 7, mayo-junio de 2009.

Publicaciones científicas o de divulgación con arbitraje

  • Artículo arbitrado en revista indexada: Vianney Sarahí Torres Ledesma, Uribe Soto María de Lourdes, Efectos de la implementación de las políticas neoliberales en la década de los 90 en México en las dinámicas de la prostitución femenina. REDHES, Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales. ISSN impreso: 1889-8068, 2023.
  • Capítulo de libro en co-autoría:Navarro Sánchez Urenda Queletzú, Uribe Soto María de Lourdes, “Modo históricojurídico”, capítulo 9, en Hacia un método propio, interdisciplinar e intercultural para la investigación jurídica, Salamanca Serrano Antonio, Valle Franco Alex Iván, Rosillo Martínez Alejandro (coords), Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador y la Maestría en Derechos Humanos de la UASLP. Quito, Ecuador, 2023, 193-221 pp. ISBN: 978-9942-8726-7-8.
  • Capítulo de libro: “Representaciones sociales sobre la prostitución a finales del siglo XIX en la ciudad de San Luis Potosí”, en Rivera Reynaldos Lisette, Historia de la prostitución en las regiones de México, siglos XIX-XX. Miradas desde la representación, la higiene, la normativa y la cotidianidad, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (Libro en edición).
  • Capítulo de libro: “Imágenes y visiones de ‘los otros’, tras la restitución de tierras a la etnia Xi’ói en el ejido de La Palma, San Luis Potosí, en la posrevolución”, en Uribe Soto María de Lourdes, Carlos María Chiappe, Alejandra Ramos (coords.), Estrategias de acción, estrategias de investigación. Políticas estatales y agencia indígena, Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, Universidad del Centro de México, 2020, San Luis Potosí, pp. 42-70.
  • Artículo:Uribe Soto María de Lourdes, “Un acercamiento al artículo 27 de la constitución de 1917 y sus repercusiones en la población femenina del campo durante el siglo XX”, en Revista Alter, Enfoques Críticos, No. 18, Julio-diciembre de 2019, Universidad del Centro de México, ISSN- 168X.
  • Capítulo de libro:Uribe Soto María de Lourdes “El ideal femenino frente a las prácticas en torno a la prostitución, en la ciudad de San Luis Potosí, durante el porfiriato”, en Olivero Guidobono Sandra, Carmen Benito Hierro (Coords.), Entre redes y espacios familiares en Iberoamérica. Repensando estrategias, mecanismos e idearios de supervivencia y movilidad, Ediciones Egregius, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2017, ISBN: 978-84-17270-01-8, pp. 374-395.
  • Capítulo de libro:Uribe Soto María de Lourdes, “Un caso sobre la ineficacia del amparo como defensa de los derechos constitucionales de las clases populares a finales del porfiriato en San Luis Potosí”, en Luévano Bustamante Guillermo, Alejandro Rosillo Martínez, Urenda Navarro Sánchez (Coords), La constitución en perspectiva, Facultad de Derecho de la UASLP; Congreso del Estado de SLP, LX Legislatura; Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, 2016, San Luis Potosí, 164 pp.
  • Artículo: Uribe Soto María de Lourdes:“El discurso de las elites sobre educación y moral femenina en el porfiriato potosino”, en Revista Educando para educar, Benemérita y Centenaria Normal del Estado de San Luis Potosí, febrero de 2015, No. 29. San Luis Potosí.
  • Artículo: Uribe Soto María de Lourdes, “Prácticas, discursos y resistencia en torno a la prostitución en la ciudad de San Luis Potosí durante el Porfiriato”, en Alter. Enfoques Críticos. Discursividades, prácticas y saberes, Año IV, No. 8, Julio-Diciembre de 2013; Revista de la Universidad del Centro de México. ISSN versión electrónica: 2448-8976, ISSN versión impresa: 2007-168X
  • Capítulo de libro:Uribe Soto María de Lourdes, “Hacienda de San Antonio de Rul; tres casos de resoluciones presidenciales revertidas por la corte (1922-1937)”, en José Alfredo Rangel Silva, Hortensia Camacho Altamirano (coords.), La propiedad rural en México en los siglos XIX y XX. Enfoques económicos y políticos, Colegio de San Luis A.C. San Luis Potosí, 2012.
  • Capítulo de libro:Uribe Soto, María de Lourdes, “La hacienda Estancita frente a la restitución de tierras del pueblo de La Palma, 1916-1923”, en Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí. Siglos XVIII al XX, Escobar Ohmstede, Antonio, José Alfredo Rangel Silva, El Colegio de San Luis, A.C., San Luis Potosí, 2011, pp. 243-261.
  • Capítulo de libro:Uribe Soto, María de Lourdes, “Estrategias de defensa y desintegración de la hacienda “Estancita”, en la zona media potosina. (1920-1930)”, en Rangel Silva, José Alfredo, (Coord.), Transformaciones en la propiedad agraria en San Luis Potosí, siglos XVII al XX, San Luis Potosí, COLSAN, A.C. 2011, pp. 147-174. (Este artículo también se encuentra publicado en la memoria electrónica del Congreso “Haciendas en la Nueva España y en el México republicano, 1521- 1940”.
  • Capítulo de libro: Uribe Soto María de Lourdes, “Diversiones en la ciudad durante el porfiriato” en Historias de vida cotidiana en San Luis Potosí, siglos del XVII al XX, Bernal Ruiz Graciela, Manuel Vildósola, (Coords.), Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí, 2015, San Luis Potosí, pp. 247-262, ISBN: 978-607-9343-92-7.
  • Capítulo de libro:Uribe Soto María de Lourdes, “Legislación contra intereses: Las leyes agrarias de la Revolución y sus repercusiones en el “ejido” de La Palma”, en Luévano Bustamante Guillermo, Urenda Queletzú Navarro Sánchez, Alejandro Rosillo Martínez, Repensando la Constitución. Historia, derecho y política desde el contexto local, Facultad de Derecho de la UASLP; Congreso del Estado de SLP, LX Legislatura; Centro de Estudios Jurídicos y Sociales, San Luis Potosí, 2015.
  • Capítulo de libro: Uribe Soto, María de Lourdes, “Cerro de San Pedro: Un acercamiento a su historia agraria durante la posrevolución”, en Navarro Sánchez Urenda Queletzú, Guillermo Luévano Bustamante, (coords.), Doscientos años de historia de San Luis Potosí: Actores, prácticas e instituciones, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales de la Facultad de Derecho de la UASLP, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, México, 2011, pp. 163- 190. ISBN: 978-607-8062-69-0.

Libros como autora única y/o coordinadora

  • Libro (arbitrado, 2ª edición):Uribe Soto María de Lourdes, Prostitutas, rateras y pulqueras. Resistencias, poder y control social durante el porfiriato en la ciudad de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, 2021, San Luis Potosí. Segunda edición impresa: ISBN 978-607-535-230-3. Primera edición electrónica: ISBN978-607-535- 231-2.
  • Libro (arbitrado):Uribe Soto María de Lourdes, Alejandra Ramos, Carlos Chiappe (Coords.), Estrategias de acción, estrategias de investigación. Políticas estatales y agencia indígena, Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, Universidad del Centro de México, 2020, San Luis Potosí, ISBN 978-607-8645-12-1.
  • Libro (arbitrado, 1ª edición):Uribe Soto María de Lourdes, Prostitutas, rateras y pulqueras. Resistencias, poder y control social durante el porfiriato en la ciudad de San Luis Potosí, Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, 2016, San Luis Potosí, ISBN: 978-607-8062-68-3.
  • Libro: Uribe Soto María de Lourdes, “Aquí hemos vivido y moremos viviendo…” Cambio, restitución y conflicto en el ejido de La Palma, S.L.P. (1916-1932), Editorial Académica Española, 2011, Alemania, 216 p. ISBN: 978-3-8454-8370-2.