Proceso de titulación
Forma de titulación.
La única modalidad de titulación para el programa de Doctorado en Procesos de enseñanza Aprendizaje es la de tesis, el documento con el que se obtiene el grado se construye y tiene asignación de créditos en cada uno de los semestres del eje “Prácticas en procesos de enseñanza aprendizaje” en el transcurso de seis semestres. Por tanto, la conclusión de tesis no tiene créditos adicionales asignados. El límite máximo que tiene un estudiante de Doctorado para obtener el grado será hasta de siete semestres a partir de su ingreso al programa. La tesis de grado de Doctor será individual y tiene por objeto que el sustentante elabore un trabajo escrito de calidad académica y de rigor científico; producto de una investigación original sobre un tema determinado, relativo a la disciplina de formación del egresado.
Desde el inicio del programa, el Comité de Posgrado en acuerdo con el Coordinador del programa asignarán al estudiante un Tutor que fungirá como director de tesis. El Tutor deberá pertenecer al Núcleo Académico del doctorado, y guiará la investigación conforme al programa de tutoría establecido.
Los proyectos de investigación habrán de sustentarse en cuestiones que impliquen la interrelación teórica empírica sobre algún aspecto de la educación. Las líneas de investigación y campos temáticos propuestos están dirigidas a la construcción de proyectos cuyo objeto de estudio esté orientado a la aplicación y generación de conocimiento en el campo de la educación. Por estas razones se consideran como productos deseables:
a) La elaboración de construcciones teórico metodológicas (teorías o principios y procedimientos) probadas en situaciones educativas y la presentación de las tesis que de ello se derivan de manera que éstas puedan enriquecer o modificar las tesis existentes en la teoría actual al respecto,
b) La aplicación de conocimiento científico disponible en cualquier campo de conocimiento, para hacer mejoras y descubrimientos encaminados a resolver un problema definido en el campo educativo y el informe científico respectivo sobre el avance logrado, el procedimiento aplicado o el descubrimiento.
c) Formulaciones prácticas innovadoras de la teoría existente por la experiencia de aplicación probada científicamente de su éxito o fracaso, para mejorar procesos de enseñanza aprendizaje o los factores asociados a la enseñanza y aprendizaje respectivamente, que generen nuevas formulaciones contextuadas de dichas teorías o planteamientos que lleven a complementar o replantear sus principios básicos. Tienen cabida por ello los estudios experimentales y cuasi experimentales, orientados a probar hipótesis, premisas o teorías del campo educativo o de otros campos que sean pertinentes para la mejora educativa, con sus respectivos informes científicos.
d) La generación de nuevas tecnologías o programas tecnológicos que mejoren la enseñanza o el aprendizaje y sus resultados, así como sus respectivos prototipos o la presentación de los recursos diseñados y probados, así como el protocolo de diseño y prueba.
La obtención del grado tiene como requisito la presentación de un Examen Predoctoral que se realiza con un sínodo debidamente integrado y posteriormente podrá realizar el Examen Doctoral para la obtención del grado.
El sínodo se integra con total de cinco profesores que participan en ambos exámenes y estará conformado por el Tutor/Director de Tesis, los dos integrantes del Comité Tutorial y por dos lectores más que serán designados, por la Coordinación de Doctorado y en acuerdo con el Comité de Posgrado. El sínodo es responsable de determinar la aprobación o no del estudiante en ambos exámenes.
Examen predoctoral
Es una actividad académica, formativa obligatoria para los estudiantes que hayan concluido de manera satisfactoria con el mapa curricular. Corresponde al Director de Tesis solicitar el trámite correspondiente, en la Dirección de Posgrado, para poder realizar el examen predoctoral.
El (la) Coordinador(a) de Titulación en acuerdo con el Comité de Posgrado determinan el procedimiento correspondiente y determinarán la fecha de examen predoctoral; el cual consiste en:
- La presentación oral y escrita del documento formal de Tesis
- La defensa de la tesis.
- La recepción de sugerencias para mejorar dicho documento por parte del estudiante.
En caso que el Sínodo determine la aprobación del estudiante y que éste cuente en su expediente con todos los documentos necesarios, manifiestos en los artículos, 26 y 27 del Reglamento; la Coordinación de Doctorado en acuerdo con el Comité de Posgrado asignarán fecha de examen para la obtención del grado.
El sustentante y el Director de Tesis valoran las observaciones hechas en el examen predoctoral para realizar los ajustes necesarios a la Tesis. Una vez que el Director de Tesis considere cubiertas las observaciones, el sustentante podrá solicitar el examen de grado al responsable de la Dirección del Posgrado, apegado a los plazos y características establecidos en el artículo 10 del Reglamento.
Examen doctoral
El examen para la obtención del grado de Doctor tiene por objeto comprobar la formación educativa del pasante para el ejercicio profesional, de acuerdo a los conocimientos, habilidades actitudes y valores establecidos en el perfil de egreso del programa. El sustentante deberá mostrar un alto desempeño en la exposición de la investigación realizada, así como responder con pertinencia y argumentos sólidos a las interrogantes.