María de Lourdes Uribe Soto

Líneas de Investigación:

  • Historia social y cultural: Género y educación
  • Historia de las mujeres y de las niñas y niños
  • Defensa de los territorios de pueblos indígenas en los siglos XIX y XX
  • Estrategias de resistencia y sobrevivencia de mujeres, indígenas y clases populares en general, durante el porfiriato y la posrevolución.

Semblanza curricular:

Es Licenciada en Ciencias Históricas, por la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas (EESCHIA) de San Luis Potosí; Maestra en Historia por El Colegio de San Luis A.C. y Doctora en Humanidades con inclinación en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa; realizó una Estancia Posdoctoral en la Maestría de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de 2014 a 2016. Actualmente es profesora-investigadora en la división de Posgrado de la Benemérita y Centenaria Normal del Estado de San Luis Potosí y sigue colaborando con la Maestría en Derechos Humanos de la UASLP.

Ha publicado varios artículos en revistas académicas, capítulos en libros colectivos de diversas instituciones y dos libros como autora única titulados: “Aquí hemos nacido y moramos viviendo”, Cambio, restitución y conflicto en el ejido de La Palma, S.L.P. (1916-1932), y Prostitutas, rateras y pulqueras. Resistencias, poder y control social durante el porfiriato en la ciudad de San Luis Potosí (libro con dos ediciones). Además, es primera coordinadora del libro titulado: "Estrategias de Acción, estrategias de investigación. Políticas estatales y agencia indígena", junto con dos colegas de la Universidad de Buenos Aires.

Ha asistido como ponente a diversos congresos nacionales e internacionales, por ejemplo: el “Congreso Internacional Familias y redes sociales. Etnicidad, movilidad y marginalidad en el mundo atlántico”, llevado a cabo en la ciudad de Sevilla, España en el año 2014; el 55 Congreso Internacional de Americanistas en San Salvador, República del Salvador en el año 2015; el II Congreso Internacional sobre los Pueblos Indígenas de América Latina en Santa Rosa-La Pampa, Argentina, en septiembre del 2016, donde posteriormente fue invitada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a impartir una clase magistral para profesores, investigadores, alumnos y público en general en el departamento de Etnohistoria. En julio del 2018 participó (esta vez como coordinadora de simposio), en el 56 Congreso Internacional de Americanistas, realizado del 15 al 20 de ese mes, en la Universidad de Salamanca, España. En noviembre de 2022, participó en el 11º Congreso Internacional de Etnohistoria en la Universidad de Santiago de Chile; En julio de 2023 en el 57 Congreso Internacional de Americanistas llevado a cabo en Foz de Iguazú, Brasil, junto con dos estudiantes de la Maestría en Intervención e Innovación en Educación Primaria de la BECENE. En septiembre de 2024 asistió como ponente al XX Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y Europeos (AHILA), en Nápoles, Italia. Es miembro de Sistema Nacional de Investigadores del CONACHYT desde el AÑO 2016.

Ha dirigido tesis en la Maestría en Derechos Humanos de la UASLP, así como en la Licenciatura en Enseñanza de la Historia y en la Maestría en Intervención e Innovación para el Aprendizaje en Educación Primaria y la Maestría en Intervención e Innovación para el Aprendizaje en Educación Preescolar, estas últimas de la BECENE.

Publicaciones:

Hay otros capítulos de libro publicados en varias obras; además ha publicado dos libros como autora única:

  • Libro: Uribe Soto María de Lourdes, “Aquí hemos vivido y moremos viviendo…” Cambio, restitución y conflicto en el ejido de La Palma, S.L.P. (1916-1932), Editorial Académica Española, 2011, Alemania, 216 p. ISBN: 978-3-8454-8370-2.
  • Libro (arbitrado): Uribe Soto María de Lourdes, Prostitutas, rateras y pulqueras. Resistencias, poder y control social durante el porfiriato en la ciudad de San Luis Potosí, Maestría en Derechos Humanos de la  Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, 2016, San Luis Potosí, ISBN: 978-607-8062-68-3.  

Y es primera coordinadora del siguiente:

  • Libro (arbitrado): Uribe Soto María de Lourdes, Alejandra Ramos, Carlos Chiappe (Coords.), Estrategias de acción, estrategias de investigación. Políticas estatales y agencia indígena, Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, CENEJUS, Universidad del Centro de México (UCEM), 2020, San Luis Potosí, ISBN 978-. 607-8645-12-1. 

*Dichas obras no se pueden compartir en línea por cuestiones de Copyright. 

Tipo de tiempo: